LA RUNA-MULA
La Runamula: una “mujer o gente” más mula
“cruce de caballo con burra”.
Es con la llegada de los primeros misioneros
españoles que nace la leyenda. Cuenta que cuando una mujer casada o
comprometida, nativa o mestiza seducía o era conquistada por un misionero, por
raro sortilegio, se convertía en un duende con cuerpo de mula, cabeza y pecho
de mujer, que vagaba en las noche de luna llena asustando a los pobladores de
los pueblos y caseríos, con sus relinchos espeluznantes y el ruido producido
por sus cascos, al galopar sin rumbo por los alrededores. La gente sabía entonces
que había allí una mujer que mantenía relaciones prohibidas.
Entonces, los más valientes, perseguían al
animal encantado para ver en qué casa se metía o hacia donde se dirigía cuando
terminaba el encantamiento. La infiel descubierta, tenía que ser llevada ante
un buen curandero para que la curara, mediante baños y sesiones de ayahuasca,
liberándola del hechizo que sufría por mantener amores prohibidos.
EL ATRAPASUEÑOS
Para los que tienen la duda de ” De
donde salieron estas cosas y para que sirven, cual es su historia y funcion? ”
acá les dejo esta leyenda que espero les saque sus dudas y los haga reflexionar.
Hace mucho tiempo cuando el mundo era
joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una
visión. En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría
apareció en la forma de una araña. Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que
solo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender.Mientras le
hablaba Iktomi, la araña tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenia
plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña.Él
habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de como empezamos la
vida como bebes y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente
nosotros vamos a la ancianidad, donde nosotros debemos ser cuidadosos como
cuando éramos bebes completando el circulo.Pero Iktomi dijo mientras continuaba
tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas
otras malas, si te encuentras en las buenas fuerzas ellas te guiaran en la
dirección correcta. Pero si tu escuchas a las fuerzas malas, ellas te
lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada.
El continuo, ahí hay muchas fuerzas y
diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la
naturaleza.También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.Mientras
la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y
trabajando hacia el centro.Cuando Iktomi termino de hablar, le dio al anciano
Lakota, la red y le dijo: ve la telaraña es un circulo perfecto, pero en el
centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente,
para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y
visiones.Si tu crees en el gran espíritu, la telaraña atrapara tus buenas ideas
y las malas se irán por el agujero.
El anciano Lakota, le paso su visión a
su gente y ahora los indios Siux usan el atrapasueños como la red de su
vida.Este se cuelga arriba de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños
y visiones.Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de vida y enviado
con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la
red y no será más parte de ellos.
Se cree que el atrapasueños sostiene
el destino del futuro personal de cada individuo.
EL CHULLACHAQUI
Duende o diablillo de selva, pequeño de
estatura, viste siempre una cushma o ponchito colorado cuando va a trabajar a
su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de
cualquier persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva y bella doncella y
hacerla perder en el monte para siempre. Se cuenta que las personas perdidas en
la selva suelen encontrarlo.
El Chullachaqui no vuelve aparecer en el
mundo real, y su víctima pasa a formar a las legiones de duendes de este
diablillo, de las cuales es el jefe absoluto. En lo profundo de la selva posee
chacras donde cultiva sus alimentos, que resultan ser plantas venenosas
similares a la papa, la yuca y otros vegetales alimenticios.
Si fuéramos a la selva y encontráramos allí a
un familiar u otro ser querido casualmente y sin razón alguna, debemos ser
precavidos. Porque, seguramente, el Chullachaqui toma esa forma para hacernos
perder en el monte y solo podemos escapar de su “encantamiento”, si logramos
descubrir que su pie izquierdo tiene la forma de una pata de cabra. Es raro
pero también se cuenta que pueden tener su pie en forma de patas de otro
animal, o incluso un pie humano vuelto hacia atrás.
EL AYAYMAMA
Cuenta la leyenda que una epidemia estaba
acabando con la gente de una comunidad nativa. Que la madre de dos niños,
sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a
sus pequeños y entonces los llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese lugar.
Cerca de una linda quebrada, abundante en peces y árboles frutales. Con gran
pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron
frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de
su madre y partieron en su búsqueda pero se perdieron en el monte.
Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Y el dueño del monte tuvo pena y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero ayaymamá... ayaymamá...
Otra versión de esta leyenda es:
La leyenda del Ayaymama, narra el abandono de dos niños en la selva tras perder a la mamá. La madrastra y el papá dejan a su suerte a los menores en la montaña simulando un paseo. Los niños se volvieron en pajaritos y en una noche de luna volaron hasta el techo de la casa de la madrastra y emitieron su canto:
Ayaymama, Huischuhuarca: Nuestra madre ha muerto y nos abandonaron.
Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Y el dueño del monte tuvo pena y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero ayaymamá... ayaymamá...
Otra versión de esta leyenda es:
La leyenda del Ayaymama, narra el abandono de dos niños en la selva tras perder a la mamá. La madrastra y el papá dejan a su suerte a los menores en la montaña simulando un paseo. Los niños se volvieron en pajaritos y en una noche de luna volaron hasta el techo de la casa de la madrastra y emitieron su canto:
Ayaymama, Huischuhuarca: Nuestra madre ha muerto y nos abandonaron.
algunas leyendas dan miedo pero q entretenido les pongo 20
ResponderEliminarsayuri interesante te felicito por mantenernos informados sobre las antologias muy bonitas que publicas grasias
ResponderEliminarbueno de nada Jansi pues solo queremos acerles conocer un poco de nuestras historias. muchas grasias
ResponderEliminarchevere ........like
ResponderEliminarpucha lo maximo....
ResponderEliminarte pasaste sayuri...!!!
yo tambien queria hacer un blog pero me meti en una gran tonteria....!!!
ResponderEliminar:(
muy bien sayuri..--- exelente pucha me trae recuerdos tus trabajos
ResponderEliminar(-: