¿QUÉ ESTAS LEYENDO?

¿QUÉ ESTAS LEYENDO?
¿QUÉ ESTAS LEYENDO?

miércoles, 10 de julio de 2013

CREENCIAS-ADIVINANZA-TRABALENGUA

LOS PISHTACOS


Hace tiempo cuando la población de Uripa vivía  desparramada desordenada a las faldas del cerro Ayavi y el lugar donde hoy se ubica, estos vivían de creencias y cuando aparecían unos hombres que a simple vista parecían ser unos comunes y corrientes compradores de ganado ya creían o tejían una serie de especulaciones a lo que su tipo de vestimenta diferente a los demás les daba ese aire extraño y temeroso ya que vestían botas y sacos de cuero, tenían unos sables amarrados a la cintura, sombreros de ala ancha llegaban al pueblo montados en briosos caballos que al solo verlos la gente indígena se santiguaba como si estuvieran delante del mismísimo diablo.
Lo extraño de todo esto era que cuando llegaban desaparecía gente y nadie sabía que pasaba.
Como algo preparado pastores agricultores u otras personas encontraban en algún lugar abandonado alguna prenda de vestir y en muchos casos ensangrentados y esto ya daba lugar a que se especule acerca de estos señores forasteros que estaban cazando gente para quitarlas grasa.
Pero de esto se aprovechaban mucha gente que comenzaron a robar, asesinar y en muchos casos a fugarse por parejas y para decir que fueron ultimados por los extraños, dejaban alguna prenda bañada en sangre en algún lugar y que nadie los busque creyéndolos muertos, pero como el mundo da vueltas alguna vez retornaban de su exilio y simplemente decían que se había fugado y aquí estaba.
Pero uno de esos días cuenta que en una de las localidades de Uripa una noche pasó lo siguiente:
Un campesino como de costumbre salía a recoger agua del río y en la oscuridad de la noche alguien le pregunto:
-¿Tiene hijos, cuántos son?
Dudosamente contesto diciendo:
-Sí, son 10
Con esta respuesta el hombre replico así:
-Entonces váyase de aquí rápido rápido.
El hombre se fue inmediatamente y vivió para contarlo y dijo que es noche mintió y que solo tenía 2 hijos.
Entonces ¿qué era lo que pasaba en la localidad de Uripa?, eran los tan mentados y temidos PISHTACOS los que hacían desaparecer a la gente o simplemente utilizaban la presencia de estos extraños para hacer lo que quisieran.

 HUATUCHIS

ü Imatac imatac muyuspalla huicsa taricuq?
(PUCHCATILLO)

ü Ahuan achachao uqun añañao
(TUNAS)    

ü Mapan supayhausi, huayhuan angelito?
(TANTA)
                  
ü Ñanniyta quichariy maycamapas risaccmi.
(MAYU)

ü Uchuychalla ucuchca hina wasi arcan león hinaracc.
(CANDADO)
                      




TRABALENGUA

     1.  Piqui puca capa
   Piqui puca capa
   Piqui puca capa
   Piqui puca capa
   Piqui puca capa…etc



2. Puca capa piqui
    Puca puca capa piqui
    Capa piqui
    Puca capa piqui
    Puca capa piqui




3. Hospitalizarjarchilla
    Huanquimampascha
    Carja, huarmayanallaytacca

HISTORIAS REALES

LAGUNA DE TOROCCOCHA

                         
En el distrito de Huaccana, comprensión de la provincia de Chincheros en la montaña que separa estas localidades encontramos una gran masa de agua a la cual los nativos de esta región conocen como LAGUNA DE TOROCCOCHA del cual surge una historia muy curiosa.

Dicen los habitantes  que un día como cualquier otro un pastorcito que tenía abundante ganado y de los mejores fue a pastear a la laguna. El mejor toro que tenia se acercó al borde y vio que al fondo había pasto verde y se metió dentro de la laguna, sin darse cuenta el toro se estaba hundiéndose y cuando quiso salir ya era muy tarde y se perdió entra las espumas que se formaba por acción del viento y el atardecer.

El pastor por la tarde al juntar su ganado se dio cuenta que ese toro no estaba, pensó que algún habitante se lo había robado pero en verdad se lo había robado el cerro.

Se dice que una vez al año el mismo día que desapareció se escucha el bramar de un toro que corre desesperado por entren las piedras de la orilla soltando chispas de sus patas. Al tiempo de llegar estas fechas ni pastores ni caminantes no se aproximan a las inmediaciones.

Al tiempo que esto ocurre alguien que vio dice que ha cierta distancia de la orilla se observa emerger un islote donde se ve un perol que creen que contenga oro y el toro es el guardián de esos tesoros y por eso brama y corretea impidiendo que alguien se asome o ingrese a coger esos tesoros.  



AYAVI

¿Sabía usted de que antiguamente la población de Uripa estaba conformada en su totalidad por campesinos o nativos que se dedicaban a la  agricultura y la ganadería; que vivían a las faldas del cerro en edificaciones a base de piedra y diseminadas unas de otras y a consecuencia de lo que se va a narrar recién estamos donde estamos?

Era una noche como todas de la cierra en que l población ya sea por el clima o por la soledad de la zona guardaban temprano sus animales y se aprestaban a descansar luego de un arduo y difícil trabajo en la chacra o  el pastoreo.
Todo empezó en la casa de una muy buena mujer que vivía sola y en la parte más alejada quien por su generosidad era muy querida y respetada por todos ya que si alguien requería de su ayuda y ella era muy solidaria.
Era en esta noche en que a cierta hora le tocaron la puerta y presurosa salió a abrir la puerta para ver quién era se sorprendió al ver a un joven envuelto en un saco negro y una capucha que no dejaba que se vea su rostro; la buena señora pensando quien sería le pregunto qué quería a lo que el joven contesto:
 -Señora se me hizo tarde para volver a mi casa por favor ayúdeme.
Como la señora tenia buen corazón le invito a entrar. El joven entrando se acomodó e la parte oscura de la casa y no se dejaba ver el rostro. Con estas actitudes ya estaba poniendo nerviosa a la señora, quien como buena anfitriona luego de preparar sus alimentos le invito acercarse a la luz para que puedan comer- a lo que el joven se negó con un:
 -Estoy bien aquí, señora.
La señora le alcanzo un plato de humeante, sopa de papas que el joven empezó a comer; pero como no se le veía, no se daba cuenta de lo que pasaba.
Era que cada vez que el joven deglutía cada bocado le salía por algunas partes de cuerpo y se movía inquieto, aumentando el temor de la señora.
Luego de terminar la cena, la señora le invito que se acomodara en una de las camas de carrizo que tenía y que se durmiera; asimismo, ella se acomodó para dormir pero como ya estaba nerviosa por la actitud araña del joven no podía dormir y observaba por un extremo de su cama y vio que este empezaba a elevarse del piso y sobresaltada pregunto qué le pasaba.
-        A lo que le contesto.
-        Nada, señora duérmase tranquila.
El viento aullaba entre la paja y el rosquillero de la montaña y hacia más tétrica la noche. La señora espantada por lo que le pasaba quería salir a pedir ayuda, pero el joven impedía parándose en la puerta y demostrando quien era
-Había sido el hijo diablo- que tomando la apariencia de un humilde joven para engañar a los que lo vieran la tomo del brazo y se lo llevo por los aires, sin que nadie se diera cuenta de lo que estaba pasando, en esa casa de la parte más alejada.
Esa noche entre el ulular del viento y la oscuridad se escucharon gritos de auxilio, pero nadie sabía de donde provenían esos gritos y más al contrario se encerraban y trancaban su puerta.
Como todos los días salían de sus casas, pero notaron que de las otras sus dueños ya no estaban habían desaparecido, y quedaron unos pocos que decidieron bajar al llano y formar una nueva comunidad, que es a que hoy vivimos.
Si alguna vez fuera a las faldas del AYAVI ayaras restos óseos humanos y resto y de casuchas de piedra de aquellos que en algún tiempo fueron exterminados por el mismo diablo.
  
                   

jueves, 20 de junio de 2013

NUESTRO QUERIDO URIPA

URIPA


Historia de Uripa:


                   

El distrito fue creado mediante Ley 14909 del 20 de febrero de 1964. Aunque El pueblo de Uripa colinda con el hermano distrito de Chincheros el cual por, la ley de Creación Provincial Decreto “Ley Nº 23759, “Crease en el departamento de Apurímac, la provincia de Chincheros, cuya capital será la villa de Chincheros. La provincia de Chincheros estará constituida por los distrito de Chincheros con su capital la villa de Chincheros, Ongoy con su capital la villa de Ongoy, Ocobamba con su capital la villa de Ocobamba, Cocharcas con su capital del pueblo de Cocharcas y Anccohuayllo con su capital el pueblo de Uripa (Cuando en el gobierno del Arquitecto Fernado Belaúnde Terry) delimita claramente los linderos con chincheros; que gran parte de lo actualmente se cree que es Uripa.

Ubicación:
                                             456px-Location_of_the_province_Chincheros_in_Apurímac.svg


El distrito de Anco-Huallo, con su capital URIPA, es uno de los ocho distritos de la provincia de chincheros— una de las siete provincias de la Región Apurímac. Geográficamente el distrito se ubica en la parte sur de la provincia de Chincheros.
Las coordenadas de ubicación son. Latitud sur : 13 31 51 Latitud oeste : 73 40 39 Si observamos el plano cartográfico el distrito de Anco-Huallo de Ubica al sur de la Provincia de Chincheros.

LÍMITES Y ACCESOS:
El distrito de Anco-Huallo, limita: Por el Norte : con el distrito de Ongoy Por el Sur : con el distrito de uranmarca y la provincia de Andahuaylas. Por el Este : Con el distrito de Ocobamba Por el Oeste : Con los distritos de Chincheros y Cocharcas.

ACCESOS:
El distrito se halla estratégicamente ubicado sobre la Carretera Central, la cual articula los departamentos de Cusco-Apurímac (Asfaltada), Apurímac-Ayacucho; el tramo Andahuaylas – Ayacucho, se encuentra en pleno procesos de asfaltado.
Uripa se encuentra a 79.50 km. de la ciudad de Andahuaylas, a 217.50 de la ciudad de Abancay (capital departamental), y a 181.1km de Ayacucho. La vía que los une es una carretera afirmada en adecuadas condiciones de transitabilidad que se encuentra en el proceso ya mencionado anterior mente.

Galería de fotos:


Negrillos

                    

Bailarines de Viejos

                   

Deportistas de Uripa
   

Ayavi



Cerros de Uripa

                     

Carnaval de Uripa

                      

Pascua de Uripa

                

Escudo de Uripa

                       

Colegio JMA

              

                           


Calles de Uripa

                           

PRINCIPIOS DE NUESTRA CULTURA

PRINCIPIOS DE CULTURA:

                              
La cultura, los valores y las actitudes mayoritarias en una sociedad simpatizan con el estado de derecho. La persona común y corriente considera que las normas legales son ya sea parte fundamental de la justicia o que proveen la vía para lograrla, y piensa que ese sistema mejora la calidad de vida de los individuos y la sociedad en su conjunto. (Roy Godson, Georgetown University)

La cultura de la legalidad tiene ocho características esenciales.
La sociedad conoce la mayoría de las normas y leyes. Las personas de una sociedad conocen las partes esenciales de las leyes más importantes del documento oficial que rige a estas.
La mayoría tienen la voluntad de respetar las leyes. La mayoría de las personas en una sociedad aceptan y comprenden las leyes marcadas por ellos mismo (o por representantes de estos).
Existe una rama estructurada y órganos de control. La sociedad está controlada y estructurada legalmente. Por poderes de la unión y un gobierno bien organizado.
Existe una sanción por una violación de ley. Existe un castigo o sanción a las personas o grupo de personas que cometan una violación a la ley.
Existe un proceso de defensa de acusados. Al ciudadano que supuesta mente incurra en una violación de ley se le debe hacer valer un proceso para su defensa.
Existe un sistema de apoyo a víctimas. Se podrá otorgar ayuda a las personas que hayan sido afectadas por una agresión penada por la ley.
Se condena a la delincuencia y corrupción. En una sociedad se debe tener una conducta negativa a la delincuencia y a la corrupción.
Existe un sistema para cambiar las leyes. La sociedad debe tener un sistema para intentar cambiar las leyes que lo rigen.


El estado de derecho, sin cultura de la legalidad no es factible ni deseable; sin leyes o sin su aplicación, la cultura de la legalidad por sí misma no podrá generar un estado de derecho.

LA SEMANA SANTA

POR SEMANA SANTA LA PASION DE CRISTO EN VIVO

Evento religioso que data desde la época colonial. Comienza  en la fecha de miércoles de ceniza, el domingo de Ramos, se caracteriza por sus procesiones y entrada del señor montado en un burrito desde el centro poblado de hallhuani para luego hacer su ingreso al templo de Uripa. Desde el año 2000 se realiza la escenificación de la pasión de cristo en vivo este acto fue impulsado por el Párroco del Distrito hoy en día se sigue con esta tradición, los participantes son de la zona y de otros lugares.
                           
En Anco Huallo se celebra esta fiesta ya que es una de las fiestas populares del Mundo entero  y que también en los nades peruanos se festejan de una manera  excepcional, por que son días de reflexión y mucha oración en todo el distrito de Anco Huallo y que dentro de ello se tienen actividades y programas especiales, tales como la escenificación de la pasión de Cristo, la realización  del vía crucis mas largo del mundo, son actividades que resalta esta fecha religiosa del distrito. Jesús es asotado Cruelmente azotado en la casa de Pilatos, coronado de Espinas y en medio te tormentos recibe al sentencia de muerte.
                    
La escenificacion se realiza por toda la Avenida principal del Distrito hasta llegar al lugar demoninado cerro de las Campans Donde se hace la Crucifixión y la Culminación de dicho Evento Religioso y Costumbrista son muchos los que se congregan a precenciar esta escenificación y acompañan por las calles participando de forma indirecta de este.
La hora de al Crucificcion ha llegado pues El Señor Jesús Vino por todos Nosotros Aquí a la Tierra, Dará su vida .A cambio de Ello dime tú que has Hecho por Él, acompáñame y demos una Oración en gratitud a su inmenso amor digámosle juntos:
Padre Nuestro que estas en los Cielos Santificado se tu nombre venga a nosotros tu reynos agase Señor tu voluntadad en la tierra así como en el Cielo danos hoy el pan de cada Dia perdona nuestras ofensas asi como nosotros perdonamos alos que nos ofenden no nos dejes caer en la tentación mas libranos del mal Amén.
             
La via Crucis al cerro denominado Ccolpaccasa del Distrito se lleva acabo el día 02 de Abril de cada año, es la costumbre tradicional de esta localidad ya que la gente con Fé Religiosda lo práctica y a cada año los files son en cantidades mayores, la romeria empieza a las 4:am se llleva una cruz grande desde al parroquia hasta el cerro ya mensionado anteriormente se acompañara con canticos y Oraciones al Señor Dios, tambien se lleva consigo unas cruces mas pequeñas para plantarlas en el borde la carretera los sitios ya fueron especificadosy en ese lugar se colocara cada cruz que se mantienen en esos lugares hasta el año entrante de al misma fecha en la que sera renobada, la caminata es un aproximado de 8 horas ,Grandes y chicos son los que acompañan este largo caminar hasta el destido final de esta via crucis.

              ESCENAS  SOBRE VIACRUCIS


                  
                     
                   
                     
                   

FIESTAS PATRONALES

FIESTA PATRONAL DE URIPA SAN PEDRO Y SAN PABLO


FIESTA PATRONAL DE URIPA SAN PEDRO Y SAN PABLO :

Fiesta que se caracteriza por  cultivar las costumbres tradicionales de nuestro distrito como el gran CONCURSO DE DANZAS FOLCLÓRICAS NACIONALES,  concurso de Killys, waqra Pukus,  y una procesión multitudinaria con participación de toda la provincia de Chincheros llevado Acabo los días 27,28 y 29 de Junio de cada Año.
                                Salida de los Santos Patrones
 San Pedro Y San Pablo son los patrones del Distrito de Anco Huallo - Uripa, por el Cual se le rinde un homenaje a cada uno de ellos empezando del 27 de junio con la entrada de chamizas y Quillys
El Día Central del Día 28 se lo dedicamos a San Pedro con una celebracion de la Misa central, luego los mayordomos a cargo invitan a participar del almuerzo de confraternidad. Celebración especial en el  centro poblado de Chuparo y Miraflores, con costumbres tradicionales  y una participación masiva de todo el distrito de Ancohuallo Uripa..
                                       

                      Los Mayordomos
    
29 de Junio se conmemora a San Pablo, el parroco del Distrito Celebrara una misa, enseguida se llevara la procesión con los dos Santos Patrones.
 El  centro poblado de  Quispimarca  de  Uripa   brinda  unos paisajes turísticos y  culturales  donde se  logran  ver en una relación armoniosa   es una sociedad  democrática participativa en procesos  productivos  e innovadores para el desarrollo local , regional y nacional  con principios   de  identidad cultural  y social  del centro pablado de  Quispimarca  se revalora  y se respeta las costumbres al ambiente natural

                            
                        Pasacalle de Danzas Concursantes
A continuación se llevara el gran concurso de danzas Folklóricas, en el cual participan las Diferentes Instituciones Educativas e Institucionales de la Zona y los Invitados de otras comunidades de la Provincia.
                     Procesión por las calles Polvorientas de Uripa
                                 Killy Tradicional de Uripa

                     Concurso de Killys
FIESTA COSTUMBRISTA DE SAN JUAN EN URIPA:

En las casas del campo encienden fogatas en la noche  con flores silvestres y las bajan cargadas a la misa del pueblo acompañados con música de violines, arpas, bombos.

  Imagen milagrosa de increíble belleza en un templo de imponente arquitectura, enclavado en una quebrada cerca al río Pampas, a 30 Km de  Uripa. Peregrinaje multitudinario de todas las regiones. Se organizan carreras de caballos en la mayoría de  centros poblados, celebración especial en el  centro poblado de Chuparo y Miraflores, con costumbres tradicionales  y una participación masiva de todo el distrito de Anco Huallo Uripa.

                     Danzas Diversas

lunes, 27 de mayo de 2013

CUENTOS ARGUEDINOS


"EL SUEÑO DEL PONGO"
.
Narra la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño de estatura. El patrón de la hacienda siempre se burlaba del hombrecillo delante de muchas personas. El pongo no hablaba con nadie; trabajaba calladito y comía sin hablar.
Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada. El patrón tenía la costumbre de maltratarlo y fastidiado delante de toda la servidumbre, cuando los sirvientes se reunían para rezar el Ave María en el corredor de la casa hacienda.
El patrón burlándose le decía muchas cosas: "Creo que eres perro, "ladra", "ponte en cuatro patas", "trota de costado como perro". El pongo hacía todo lo que le ordenaba y el patrón reía a mandíbula batiente.
El patrón hacía lo que le daba la gana con el hombrecillo. Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba repleto de gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: "Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte".
El patrón le dice: "Habla... si puedes". Entonces el pongo empieza a contarle al patrón lo que había soñado anoche: "Oye patroncito, anoche soñé que los dos habíamos muerto y estábamos desnudos ante los ojos de nuestro gran padre San Francisco, Él nos examinó con sus ojos el corazón del tuyo y del mío.
El padre San Francisco ordenó al Ángel mayor que te eche toda la miel que estaba en la copa de oro. La cosa es que el ángel, levantando la miel con sus manos enlució todo tu cuerpecito, desde la cabeza hasta las uñas de tus pies, Bien, ahora me tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo:
 "Oye, viejo, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído: todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo como puedas, ¡Rápido!" Entonces, patroncito, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió todo el cuerpo con esa porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no queda la cosa.
Nuestro gran Padre nos dijo a los dos: "Ahora, “lámanse el uno al otro; despacio, por mucho tiempo".



                                                        

 "WARMA KUYAY "

Ernesto es un niño que vive en una hacienda llamada Viseca que es propiedad de su tío y de un señor llamado Froylán. El pasa casi todo su tiempo con los indios de la hacienda.
A su corta edad siente haberse enamorado de una india llamada Justina que es mucho mayor que él, pero para Ernesto eso no significa un impedimento, ya que él adora a la india.
Justinacha tiene un enamorado que se llama el Kutu,”cara de sapo” le dice Ernesto. Le reclama a Justina el porqué lo quiere al Kutu y no a él. Un día don Froylán viola a la Justina. El Kutu está de rabia y no sabe qué hacer.
Se encuentra con Ernesto y le cuenta lo que ha pasado con la Justina. Ernesto anida en su corazón odio hacia don Froylán y deciden con el Kutu vengarse. El Kutu lo conduce hacia el corral en donde se encuentran los becerritos del patrón, el Kutu va escogiendo uno a uno y los va flagelando hasta cansarse mientras Ernesto observaba y en algún momento llegó a sentir satisfacción.
Pero al día siguiente Ernesto acusó al Kutu de asesino de animales y le increpó que no supo defender a la Justina y que no debía estar en Viseca porque ya nadie lo quería. El Kutu se marchó a otra hacienda y Ernesto se quedó al lado de la Justina que a pesar que él nunca iba estar con ella se consolaba con la idea de que estaría bajo el mismo cielo que su adorada india.

                                                       

LA AGONIA DE RASU ÑITI

“La agonía de Rasu Ñiti “es una escena de ballet, con la danza del bailarín de la altura (Dansak: bailarín): “Rasu Ñiti, que aplasta la nieve), con el cuadro mágico de los concurrentes a este baile final, donde el oficiante, el dansak “Rasu Ñiti”, esta envuelto en las ricas vestimentas que lo particularizan: el tapavala adornado con hilos de oro; la montera; sobre cuyas inmensas faldas, entre cintas labradas; brillan espejos en formas de estrellas; sombrero; del cual caía una rama de cintas de varios colores; pantalones de terciopelo y zapatillas.
La música que acompaña al dansak “Rasu Ñiti” se siente en variadas tonalidades, y es interpretada por “Lurucha”, el arpista, y por don Pascual, el violinista. “Rasu Ñiti” estaba tendido en el suelo de su habitación, sobre una cama de pellejos. Por la única ventana, cerca del mojinete entraba la luz del sol que daba sobre un cuero de vaca que colgaba de unos de los maderos del techo y, la sombra producida, caía a un lado de la cama del bailarín.
A pesar del oscuro del ambiente, era posible distinguir las ollas, los sacos de papas, los copos de lana, y aun los cuyes cuando salían algo espantados de sus huecos u exploraban en el silencio. Cuando sintió que era ya el momento, se levanto y pudo llegar hasta la petaca de cuero e que guardaba su traje de dansak y sus tijeras de acero. Se puso el guante en la mano derecha y empezó a tocar las tijeras.
La mujer del bailarín y sus dos hijas que desgranaban maíz en el corredor, corrieron a la puerta de la habitación cuando oyeran las tijeras que sonaban mas vivamente. Encontraron a “Rasu Ñiti” que se estaba poniendo la chaqueta ornada de espejos. El bailarín pidió a su mujer que llamaran al “larucha” y a don Pascual, porque ya el corazón le había avisado que había llegado el momento en que el tenia que recibir al Wamani (Dios montaña que se presenta en figura de cóndor).
“Rasu Ñiti” sentía que el Wamani le estaba hablando directamente al pecho; pero su mujer no podía oírlo. La mujer se inclino ante el dansak y le abrazo los pies. Estaba ya vestido con todas sus insignias, un pañuelo blanco le cubría parte de la frente.
La seda azul de su chaqueta, los espejos, la tela roja de los pantalones ardía bajo el angosto rayo del sol que fulguraba en la sombra del tugurio que era la casa del indio Huancayre, el gran dansak “Rasu Ñiti”, cuya presencia se esperaba, casi se temía y era luz de la fiestas de centenares de pueblos. Cuando el bailarín interrogo a su mujer sobre si veía al Wamani sobre su cabeza, esta le contesto que si, que era de color gris y que la mancha blanca de su espalda estaba ardiendo.
El tumulto de la gente que venia a la casa del bailarín se oía ya muy cerca. Cuando las hijas del danzarín, que habían ido a llamar al “lurucha” y a don Pascual, regresaron, Pedro Huancayre el gran dansak “Rasu Ñiti” , ya tenia el pañuelo rojo en la mano izquierda. Su rostro enmarcado por el pañuelo blanco, casi salido del cuerpo, resaltaba por que todo el traje de color y luces y la gran montera lo rodeaban , se diluían para alumbrarlo,; su rostro cetrino casi no tenia expresión.
Solo sus ojos aparecían hundidos como en un mundo, entre los colores del traje y la rigidez de los músculos. “Rasu Ñiti” empezó a tocar las tijeras. Cuando llego Lurucha, el arpista del dansak, tocando, ya la fina luz del acero era profunda; le seguía don Pascual, el violinista. El Lurucha, que comandaba siempre el dúo, hacia estallar con su uña de acero las cuerdas de alambre y las de tripa.

Tras de los músicos marchaba un joven: “Atok Sayku”, el discípulo de “Rasu Ñiti”. También se había vestido; pero no tocaba las tijeras. “Rasu Ñiti” vivía en un caserío no más de veinte familias. Los pueblos grandes estaban a pocas leguas. Tras de los músicos venia un pequeño grupo de gente. Cuando “Rasu Ñiti” sintió que ya el final se acercaba, pidió al arpista que tocara.